top of page

LA PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO

  • Diana Sáez
  • 16 dic 2016
  • 2 Min. de lectura

La ultima semana escolar del 2016, todos "los peques" tienen ganas de Navidad.

En la entrada de hoy os voy a informar sobre la planificación y organización del espacio.

La organización del ambiente escolar tiene tres aspectos importantes, en función de las necesidades de los niños y niñas: la planificación del tiempo, la planificación del espacio y la planificación de los materiales. Los espacio, al igual que los materiales y el tiempo, establecen un objeto de aprendizaje y un recurso didáctico.

Podemos observar que el Decreto 254, en el cual se establece el currículo de Educación Infantil:

"Todos los espacios de la escuela deben diseñarse y distribuirse con intencionalidad educativa, de manera estable y variada, de modo que su uso permite atender satisfactoriamente las necesidades de movimiento, afecto, juego, exploración, comunicación o descanso de los niños."

El ambiente escolar es un "agente educativo de primer orden", que corresponde a las necesidades de los niños y niñas para facilitarles su desarrollo y aprendizaje. Por lo tanto, yo soy la responsable de la organización del espacio, de los materiales y del tiempo, para ayudar a vuestros hijos y a vuestras hijas a desarrollarse y a aprender. Por eso, el ambiente nunca es neutro. Mi papel como maestra es muy importante en la organización de los espacios en mi aula de los Pingüinos para crear un ambiente de confianza, cálido, acogedor y seguro. Como también promover la participación, aprovechar los espacios del centro, contemplar las necesidades de todos y todas y sus intereses particulares, planificar con intencionalidad y por último observar la utilización que los niños y niñas hacen de los espacios y de los materiales.

MIS CRITERIOS A SEGUIR SON LOS SIGUIENTES:

  • Espacio estimulante y ordenador, ofrecer a los niños y niñas distintas posibilidades de acción.

  • Espacio cálido y confortable.

  • Elementos que ofrezcan la manipulación.

  • Espacios para desarrollar la autonomía.

  • Espacios que cubran todas las necesidades de los niños y niñas a través de sus intereses.

  • Espacios que faciliten el encuentro del grupo pero también el aislamiento, el trabajo y el juego individual.

  • Distintas ofertas de acción o actividades.

  • Diversidad de elección.

  • Espacios con flexibilidad.

  • Espacios combinados.

  • Espacios sin interferencia. La organización ordenada y las actividades separadas por muebles.

En nuestra aula utilizamos tres ambientes de aprendizaje: los proyectos, talleres y rincones, que son propuestas metodológicas que hace posible la participación activa y autónoma de las niñas y niños en la construcción de sus aprendizajes. Solo explicaré los rincones y talleres.

En primer lugar los rincones, que son espacios de actividades específicas que se utilizan como complemento de la actividad y son actividades más libes. Los rincones son espacios delimitados y organizados de la clase donde los niños y niñas o bien por grupos o bien individualmente, realizan diferentes actividades de juego/aprendizaje.

En segundo lugar los talleres, que son espacios de actividades globalizados como una alternativa al aula tradicional. Permitiendo cosas muy diferentes como la investigación, la manipulación, desarrollar la creatividad, relacionarse con los demás, estimular el lenguaje tanto oral como el escrito, desarrollar las emociones, entre otras.

Muchas Gracias,

Diana.

 
 
 

Comments

Couldn’t Load Comments
It looks like there was a technical problem. Try reconnecting or refreshing the page.
POSTS RECIENTES:
BÚSQUEDA POR TAGS:

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page